martes, 29 de marzo de 2011

II - Ponencias presentadas por Ecuador en el VI Encuentro Internacional: Aseguramiento de la Calidad de la Profesión Docente - OLGA TERESA SÁNCHEZ


 EL MAPA MENTAL  COMO HERRAMIENTA  DE POTENCIACIÓN DEL PENSAMIENTO Y SU APLICACIÓN EN LA ESCRITURA DE TEXTOS EN AULAS UNIVERSITARIAS 
“Estudiar no es un acto de consumir ideas,
 sino de crearlas y recrearlas”
 Paulo Freire

1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTACION TEORICA
3.1 Resultados de los aprendizajes de Lenguaje en el Ecuador y su relación con la producción de textos.
3.2 Estudios realizados en Argentina y Colombia “Leer y escribir en la Universidad”.
3.3 Pensamiento;  inteligencia y creatividad.
3.4 Lenguaje y expresión escrita.
3.5 Técnicas creativas;Tony Buzan y el mapa mental
4. METODOLOGÍA DE AULA
4.1 Aplicación del mapa mental como herramienta del pensamiento para la producción de textos.
5. RESULTADOS
5.1 Experiencias de aula – productos textuales - creativos. 
6. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. PRESENTACIÓN:

En la experiencia inicial como Logopeda, mi tarea principal era detectar los problemas del lenguaje, buscar las causas y plantear tratamientos correctivos, o de apoyo. El  lenguaje y  la lengua, como factores diferenciadores  entre razas, culturas, entre otros, y a la vez  como factores comunes  de los seres humanos, donde la palabra es apenas uno de los elementos de comunicación,  de entre las varias formas de comunicarse que existen, como es la lectura, escritura, el lenguaje corporal, han sido siempre mi principal preocupación. La investigación y práctica desde el campo de la pedagogía, y la psicopedagogía, me permitieron responder algunas de las varias interrogantes que de forma permanente llegaban a mi mente: ¿cómo hacer para que los estudiantes expresen libremente sus ideas, sentimientos, pensamientos? ; ¿cómo provocar aprendizajes significativos que luego se puedan transferir, extrapolar, crear?, ¿cómo apoyar a los estudiantes a que en sus diferentes expresiones escritas como ensayos, proyectos plasmen ideas creativas, innovadoras.........?.


Mis experiencias han sido una escalada permanente, con gran esfuerzo y dedicación, para empoderarme como docente, como maestra, comprender que al cerrar la puerta de una clase, se pueden o no generar aprendizajes, y lo más importante permitir la libre expresión creativa que se traduce en la elaboración de diferentes textos. Esta experiencia ha sido un verdadero reto, que se siente al inicio de cada semestre, frente a cada grupo de estudiantes, o cuando en el campo de la formación se descubre, como se puede potenciar en horas a otros seres humanos en diferentes roles.

Para llegar a este nivel de meta cognición, fue necesaria la búsqueda de información pertinente; la apropiación de conceptos claves, el estudio y la práctica permanente, de tal manera que se pudiera construir una propuesta que permita a los estudiantes optimizar su pensamiento y que se refleje en la mejora integral de sus competencias, en este caso comunicativas y creativas.

A continuación se presenta una breve análisis de la realidad nacional en lo referente a los resultados de los aprendizajes en Lenguaje y Matemáticas de la educación general básica, ( ya que no existen estudios formales sobre creatividad y / o expresión escrita en la Universidad en el Ecuador),  y como el Lenguaje es la expresión del pensamiento y la creatividad, se toma como referente para relacionar con la problemática encontrada en el salón universitario, principalmente como influyen estos resultados en el perfil de ingreso de los estudiantes, en su potencial creativo y comunicativo.

Se hace referencia también a algunos estudios realizados en Argentina, principalmente, y el estudio reciente de Colombia, en lo que tiene que ver la lectura y la escritura en la universidad.

Luego se exponen los criterios de varios expertos en el tema del pensamiento, inteligencia y creatividad y como se relacionan con la expresión escrita por parte de los estudiantes.  

Y como es obvio, también se analiza el papel predominante que tiene el docente, como usuario de varias estrategias metodológicas que al ser aplicadas en el aula contribuyen deciditoriamente en la eficiencia y eficacia de los resultados de aprendizaje. 

Finalmente se propone la aplicación de técnicas creativas, en particular del mapa mental (Tony Buzan) como una potente herramienta de desarrollo del pensamiento irradiante y creativo que permite elaborar, entre otras, cadenas de razonamientos como operaciones intelectuales que luego apoyaran el pensamiento pre categorial y categorial.(Miguel de Zubiría Samper), que se traducen en la producción de textos significativos por parte de los estudiantes.

Como argumento de esta propuesta innovadora (ya que no se suele aplicar se esta herramienta en el salón de clase universitario ecuatoriano) se presentan experiencias de aula y de formación a formadores, donde se ha aplicado el mapa mental como técnica creativa demostrando su efectividad, en el desarrollo de ideas innovadoras que se traducen en el texto escrito que es el plan de negocios. (Asignatura en la que se aplica).

2. OBJETIVOS:

Reflexionar la realidad nacional sobre los resultados de las pruebas APRENDO desde 1996 al 2007,(Lenguaje – Comunicación y Matemáticas) y como se relacionan estos resultados con la realidad de aula universitaria, referentes a la expresión escrita y creativa.
Revisar brevemente estudios realizados por Argentina y Colombia sobre “Lectura y escritura en la universidad”.
Conocer de manera sintética los diferentes postulados teóricos en torno a: pensamiento, inteligencia, creatividad, lenguaje (expresión escrita).
Conceptualizar la técnica creativa – mapa mental como estrategia de desarrollo del pensamiento irradiante en apoyo a la producción de textos. 
Compartir experiencias exitosas de aula que sirvan como motivación para los interlocutores.
Plantear conclusiones y recomendaciones de fácil aplicación.

3. FUNDAMENTACION TEORICA
3.1 Resultados de los aprendizajes de Lenguaje en el Ecuador y su relación con la producción de textos.

Al analizar el contexto ecuatoriano, sobre investigaciones en el campo de la creatividad y la producción de textos, no se han encontrado estudios formales al respecto, Sin embargo en el año 2002 – 2003 la Universidad Técnica Particular de Loja, planteo una investigación nacional con la participación de los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Modalidad a Distancia (del que forme parte), uno de los propósitos fue conocer como estaba el nivel de inteligencia y el potencial creativo de estudiantes de séptimo y octavo de Educación Básica en diferentes establecimientos educativos, para los que se considero una muestra de instituciones fiscales y particulares. Mi investigación la plantee en la Unidad Educativa Experimental “Manuela Cañizares” y el Colegio  “San Gabriel” , se utilizaron instrumentos como el Test de Cattel, Raven y test informal de creatividad, los resultados fueron manejados por la UTPL y fortalecieron al I – UNITAC (órgano asesor y referente para promover el desarrollo de la inteligencia, pensamiento y creatividad en todos los niveles del sistema educativo ecuatoriano) (UNITAC, 2007) 
En el año 2000 se consolida, su denominación “Instituto Universitario de Iberoamérica para el desarrollo del Talento y la Creatividad (I-UNITAC)”, le ubica como el único en el Ecuador. Al mismo tiempo se implementa a nivel nacional un programa de postgrado en Desarrollo de la Inteligencia y Educación, y la Maestría en Psicopedagogía: Talentos y Creatividad, de la que formo parte de la primera promoción.
En el 2003 se crea la Unidad para el Desarrollo del Pensamiento, centro autorizado de formación de docentes en el Ecuador. Su creación se da luego de un proceso de capacitación y profesionalización en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural y Programa de Enriquecimiento Instrumental del profesor Reuven Feurestein, del cual fueron parte los docentes investigadores del I-UNITAC.
A más de esta experiencia, en el Ecuador, no se conocen investigaciones formales sobre creatividad y menos de producción de textos en estudiantes universitarios, razón por la que y considerando que el desarrollo del ser humano depende en gran cantidad de los contextos donde se encuentre; que el lenguaje es la expresión del pensamiento, y que el salón de clase es el espacio propicio para generar aprendizajes, se toma como referentes los resultados del Sistema de Medición de logros académicos del Ecuador, con el fin de argumentar posteriormente la siguiente proposición, que a mi entender es la que he pretendido en estos años de docencia, mejorar desde el breve espacio en el que me encuentro:
A manera de hipótesis causal: 

//Los resultados del aprendizaje escolar en el campo de la lectura y escritura influyen en el desarrollo del pensamiento y por ende en la baja producción de textos escritos por parte de estudiantes universitarios//.
En el Ecuador, el Sistema Nacional de Medición de Logros Académicos APRENDO (Ecuador, 2007)  impulsado desde 1996 por el Gobierno Nacional, e institucionalizado dentro del Ministerio de Educación, presenta los resultados obtenidos de las pruebas de rendimiento académico y de factores asociados, correspondientes al año 2007, a nivel nacional.
La información recogida en los operativos 1996, 1997, 1998, 2000 y 2007 revelan el grado de avance alcanzado por los estudiantes de tercero, séptimo y décimo año de Educación Básica del sistema escolarizado, en relación con el dominio de las destrezas básicas en Lenguaje y Comunicación y Matemática.
Los resultados del informe nacional están distribuidos según régimen, tipo y área, dónde se ubican los establecimientos educativos donde se aplicaron los instrumentos.
Para motivos de mi intervención se toman datos globales de los resultados presentados por el mencionado informe, cabe señalar que los mismos han permitido establecer algunas conclusiones y recomendaciones con relación a las políticas educativas implantadas a partir del Plan Decenal de Educación.

Según este informe, para el TERCER AÑO de Educación Básica:

“La tendencia de los resultados tanto para Matemáticas como para Lenguaje no presenta una evolución positiva en la última década. A nivel nacional, las calificaciones no sobrepasan el 50 por ciento de respuestas contestadas correctamente para Lenguaje, y el 40% para Matemática. Igual comportamiento presentan los regímenes costa y sierra en sus notas. De manera general la sierra presenta niveles superiores de calificaciones con respecto a la costa”. Como se indica en el gráfico 2 del mencionado informe (pág. 20):

A nivel nacional, las destrezas de los estudiantes de tercero de básica presentan porcentajes de dominio superiores al 50 por ciento; en identificar elementos explícitos del texto. El menor porcentaje se vincula a inferir el significado de palabras y oraciones a partir del contexto (36%). Los estudiantes de establecimientos urbano – particulares, en comparación con aquellos planteles urbano – fiscales y rurales, tienen más destrezas con niveles de dominio superiores al 50 por ciento; solamente inferir el significado de palabras y oraciones no supera este porcentaje. 
En SEPTIMO DE BÁSICA, la evolución de las calificaciones en Lenguaje, a nivel nacional, presentan una ligera mejora explicada por el incremento de aproximadamente 3 puntos en promedio de las notas de los alumnos del régimen costa entre el año 2000 y 2007. En los dos regímenes las calificaciones de Lenguaje alcanzan  el 60 por ciento de preguntas contestadas en forma correcta. En Matemática, la tendencia observada es inercial ubicando a las notas promedio con un 30 por ciento de respuestas contestadas correctamente.
Y que pasa en DECIMO DE BASICA??
La tendencia observada en las calificaciones  de Lenguaje y Matemática es decreciente en los once años de análisis, alcanzando al 2007 el 55 por ciento de preguntas correctamente contestadas en Lenguaje y 30 por ciento en Matemática. El régimen costa presentó una mejora en sus calificaciones de aproximadamente 2 puntos en Lenguaje y 1,5 en Matemáticas al año 2000, sin embargo las notas decrecen considerablemente hasta llegar en el 2007 a los niveles más bajos comparados con 1996. La Sierra sostuvo un comportamiento contrario al de la costa, presentando una recuperación al 2007 en ambas materias pero apenas alcanzó para igualar la situación del 2006.
No existen aún datos referentes a los siguientes años de educación de bachillerato y menos aún de la educación superior.
Estos resultados han sido la motivación para generar varias estrategias de mejora de la calidad de la educación en el país, un tema que invita a ser analizado en otros espacios de discusión.
Pues bien, este breve análisis permite relacionar con la Educación a nivel superior, ¿cómo esta el perfil de ingreso de los estudiantes?, ¿cuáles son sus niveles de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales?; ¿cómo se relacionan los aprendizajes previos en áreas tan importantes como el Lenguaje y Matemática, en la comprensión y expresión de textos académicos?, y muchas preguntas más, motivo de varias otras investigaciones que se deben generar a corto plazo.
Para ejemplificar, se presentan algunos datos de una de las universidades en las que presto mis servicios como docente tiempo completo: La Escuela Politécnica del Ejército para el período académico septiembre 2010 – marzo 2011, recibio aproximadamente 12000 estudiantes inscritos, de los cuales apenas 1200, es decir el 10% ingresó; de este grupo, en el resultado del examen de ingreso, muy pocos  obtuvieron, notas superiores a 18/20, el rango superior en la gran mayoría fue menor a 14/20,( para aquellos estudiantes que no ingresan se crean programas de nivelación de manera permanente, para que vuelvan a intentarlo en la próxima convocatoria); luego el nivel de repitencia en el nivel prepolitécnico es muy alto ( por supuesto intervienen varios factores), bien, ¿que tienen que ver estos resultados con el tema que se trata en esta ponencia?.... desde la argumentación de la proposición planteada, tiene mucha relación, de estos años de experiencia docente se ha podido comprobar que la mayor parte de los estudiantes no tienen desarrollado, entre otros hábitos; el hábito por la lectura; que en muchos de los casos apenas se llega a ciertos razonamientos hipotético – deductivos sin que esten presentes operaciones intelectuales como: tesificar, argumentar, derivar, definir, contrargumentar, (Brito, 2003) entre otros; de allí que como es obvio sus competencias linguísticas comunicativas se vean limitadas y que se evidencian cuando se trata de escribir diferentes tipos de textos: ensayos, proyectos, planes, y demás.
Es un verdadero reto dar clases en estas condiciones, sin embargo,  estoy convencida que con la aplicación de la metodología apropiada, asi como la aplicación de estrategias y técnicas creativas se pueden lograr cambios significativos.

3.2 ESTUDIOS REALIZADOS EN ARGENTINA Y COLOMBIA “LEER Y ESCRIBIR EN LA UNIVERSIDAD”.
Paula Carlino, (Argentina) en su libro “Escribir, leer y aprender en la Universidad” (Carlino, 2000), inicia con interrogantes similares a las que planteé al inicio de esta ponencia:  ¿Por qué los estudiantes no participan en clase? ¿Por qué leen tan poco la bibliografía? ¿Por qué al escribir muestran haber comprendido mal las consignas? están en estrecha relación con las dificultades en el uso del lenguaje académico por parte de los alumnos, este es el tema sobre el que investiga el equipo de lingüistas conducido por Mabel Giammatteo, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, desde 1998. Se hace referencia a las siguientes comprobaciones:

Los estudiantes que ingresan a la universidad no manejan el vocabulario del discurso académico, lo que les impide comprender textos y desarrollar el pensamiento, afirman las investigadoras de la UBA. Estas conclusiones son el resultado de las “pruebas de competencia léxica” que desarrollaron con 3842 alumnos de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que están cursando los últimos años del secundario y los primeros de la universidad, tanto de instituciones públicas como privadas.
Alfabetización en nuevos usos del lenguaje: El aporte de Paula Carlino resulta revelador por lo siguiente: desde una perspectiva que articula conceptos de la psicología, las ciencias del lenguaje y la educación; la investigadora analiza qué tienen que ver la escritura y la lectura con el aprendizaje, y los modos en que los docentes pueden aprovechar estas relaciones para la formación de los universitarios.
Uno de los problemas que Carlino observa en la enseñanza habitual es que “los docentes suelen descuidar la enseñanza de los procesos y prácticas discursas y de pensamiento”. Sin embargo, estas prácticas son decisivas –sostiene la autora- porque consisten en lo que ciertas comunidades hacen con el lenguaje, incluyendo cómo leen y escriben, en determinados contextos y según ciertos propósitos. 

En Colombia (COLCIENCIAS, 2010); diecisiete universidades colombianas, están investigando “ ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad colombiana?, un aporte a la consolidación de la Cultura Académica del país”. La investigación hace mención a la complejidad del problema, para los estudiantes quienes deben enfrentarse a la lectura y escritura para poder acceder a los conocimientos del campo disciplinar que han elegido, como para los docentes, quienes constantemente muestran su preocupación por la manera como sus estudiantes se aproximan a los textos, la forma como leen y escriben.

Señalan también que varias investigaciones se han centrado en los estudiantes, culpabilizando a los docentes de los niveles anteriores. En esta, el  rol del docente universitario, plantea la siguiente hipótesis “los modos de leer y escribir de los estudiantes son un efecto de las condiciones didácticas y pedagógicas que la universidad promueve”. Esta investigación está en ejecución y con seguridad aportará con propuestas tendientes a mejorar la didáctica, la práctica y la cultura académica en general.

Con estos aportes de estudios relacionados, me permito recalcar que la problemática universitaria es compartida:
 “Los estudiantes tienen carencias en comprensión lectora y expresión escrita, dos competencias fundamentales del pensamiento, por lo tanto es necesario que todos los docentes, en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, busquemos estrategias metodológicas que potencien estas competencias, ya que son el medio indispensable para acceder al conocimiento” (aporte de la ponente). 

3.3 PENSAMIENTO; INTELIGENCIA; CREATIVIDAD


“El término cognición se refiere a todos los procesos mediante los cuales la entrada sensorial es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recuperada y utilizada”. Ulric Neisser, 1967


El pensamiento es un tipo de actividad intelectual. Forma parte de la inteligencia. Sin embargo, generalmente, los conceptos de inteligencia y pensamiento, tienen un índice de discriminación semántica. Pensamiento e Inteligencia aunque interrelacionados son diferentes. Se puede definir a la inteligencia como una capacidad general (o un conjunto de capacidades específicas, según la propuesta teórica de Howard Gardner – “Inteligencias múltiples) que permite la adaptación activa a cada uno de los entornos.
La inteligencia tiene un carácter genético y otro ambiental (socio – cultural). La inteligencia se hereda y se aprehende. Se nace con una capacidad intelectual, y esta puede modificarse, desarrollarse o subdesarrollarse, depende de los factores de humanización, de mediación, en la que el ser humano se desenvuelve.
La inteligencia humana es simbólica. Lo simbólico es un producto de la actividad mental, comunicable y objetivable, gracias al lenguaje. La aparición del lenguaje repercutió sobre nuestra propia mente, sobre nuestra inteligencia, la transformó. El pensamiento se requiere, en el proceso de humanización, precisamente para manejar y manipular intelectualmente a los inventos humanos, los objetos simbólicos. Estos objetos abstractos que ha creado la inteligencia y que se revisten de lenguaje son precisamente las que manipula el pensamiento. Toda actividad intelectual requiere desarrollarse, efectivizarse. De suceder tal desarrollo se hablaría de una competencia lograda.
El pensamiento, entonces es una actividad mental / intelectual cuyo motivo es la resolución de problemas, sobre todo simbólicos. Para la mejor comprensión, se presenta una interesante analogía propuesta por el Dr. Edward de Bono para ilustrar la relación y la diferencia entre inteligencia y pensamiento:
“El conductor es al automovil como el pensamiento a la inteligencia”. Lo que permite inferir entonces que es el pensamiento el que permite o no tomar decisiones inteligentes, frente a los problemas de la vida diaria.
Pensamiento irradiante, según Tony Buzan; ( de iiradiar, en el sentido de dispersarse o moverse en diversas direcciones, o a partir de un centro determinado), se refiere a aquellos procesos de pensamiento asociativo que proceden de un punto central o se conectan con él. También vienen al caso los significados de las palabras “radiante”, raíz de irradiante: lo que resplandece brillantemente; irrupción / estadillo del pensamiento.
Binet y Simon se refieren a la inteligencia en términos de juicio, sentido común, sentido práctico, iniciativa y facultad de adaptarse a las circunstancias. Juzgar bien, razonar bien son las características fundamentales de la inteligencia. 

La Creatividad,  se asume desde varios autores, entre ellos Torrance, quien dice " La creatividad es un proceso que vuelve a alguien muy sensible a los problemas o lagunas en los conocimientos, y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular, probar y comprobar hipótesis, a modificarlas y a comunicar resultados.” 
Otro autor Julián Betancurt Morejon, construye la siguiente definición de creatividad “Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que, a través, de una atmósfera creativa se pone de manifiesto para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos trascendiendo en determinados momentos el contexto histórico, social en el que se vive.”   (betancourt, 2007).
3.4 LENGUAJE Y EXPRESIÓN ESCRITA:

Se dice que “el lenguaje es la expresión del pensamiento”, estas expresiones son diversas, orales, escritas, corporales, gestuales. Relacionando el objetivo de esta ponencia se dice que “el pensamiento tiene una vinculación directa con la lectura, y por supuesto se expresa a través de la escritura. (DeZubiria, 1995).

Miguel de Zubiría Samper, (DeZubiría, 1995) , en su teoría de Seis Lecturas, ha establecido algunas pautas para la realización de la lectura, como fuente para mejorar el desarrollo de habilidades del pensamiento.
Esta propuesta considera diferentes  niveles para aprehender a leer que deben ser tomados en cuenta a la hora de trabajar con los estudiantes,  estos niveles van en correspondencia al desarrollo evolutivo propuesto desde las corrientes cognoscitivistas sobre las capacidades intelectuales de los seres humanos, estos niveles no consideran la edad cronológica, sino la edad mental del que aprende, las potencialidades que posee, con el fin de desarrollar destrezas y habilidades complejas, propias del pensamiento humano.
Los niveles que propone este autor son seis:

Nivel elemental: Lectura fonética
Niveles básicos: Decodificación primaria;  Decodificación Secundaria; Decodificación Terciaria
Niveles complejos: Lectura Precategorial; Lectura Metasemántica

A la par señala la evolución del pensamiento con los instrumentos del conocimiento y las correspondientes operaciones intelectuales.



PERÍODOS DEL PENSAMIENTO
EDAD
INSTRUMENTOS DEL CONOCIMIENTO
OPERACIONES
INTELECTUALES
NOCIONAL
18 meses a 5 años
NOCIONAL
INTROYECTAR
PROYECTAR
NOMINAR
DESNOMINAR
PROPOSICIONAL
6 a 11 años
PROPOSICIONES
EJEMPLIFICAR
PROPOSICIONAR
CODIFICAR
DECODIFICAR
FORMAL
11 a 14 años
CADENA DE RAZONAMIENTOS
INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
TRANSDUCCIÓN
HIPOTETIZACIÓN
ARGUMENTAL
(PRECATEGORIAL)
14 a 16 años
ESTRUCTURAS ARGUMENTATIVAS
TESIFICAR
ARGUMENTAR
DERIVAR
DEFINIR
CONCEPTUAL
17 a 18 años
CONCEPTOS
SUPRAORIDNAR
EXCLUIR
ISOORDINAR
INFRAORDINAR
CATEGORIAL
18 años en adelante
CATEGORÍAS
VERIFICAR
FALSEAR
REFUTAR

Bien, ahora ¿CUÁL ES EL VERDADERO SENTIDO DE LEER Y ESCRIBIR?

La lectura y la escritura son instrumentos básicos que los estudiantes deben manejar eficientemente para poder interpretar la realidad. El aprendizaje mecanizado solamente ha conseguido que las facultades intelectuales se queden en el límite de la reproducción de concepciones y estereotipos restringidos y moralistas. La mecánica de la lectura y la escritura (decodificación y codificación primarias) se consigue en los estudiantes por medio de procedimientos metodológicos coherentes que cualquier maestro profesional conoce y maneja eficientemente. Sin embargo, los objetivos superiores que se intenta alcanzar para una educación superior  trascienden los límites de esta enseñanza elemental. Para acceder al conocimiento y transformarlo será entonces indispensable, niveles muy altos de lectura y escritura.
Cuando pienso en las necesidades del mundo actual, y relaciono frente a los resultados, por ejemplo, del Informe APRENDO 2007, miro con tristeza los verdaderos problemas de la Educación, por lo general, no existe una apropiación pedagógica - metodológica, no existe la pasión por enseñar a “aprender a aprender”  en la mayor parte de las instituciones educativas, y menos aún en el nivel superior, donde se supone “los estudiantes ya saben leer y escribir”, afirmación nada más lejana de la realidad, se evidencian estas dificultades cuando deben proponer, argumentar, contra-argumentar, derivar, definir, lo que se expresa en la escritura de ensayos, proyectos, artículos, y las mismas tesis que se convierten en un verdadero calvario, en algunos casos insalvables. Los proyectos que presentan han llegado a ser en la generalidad un mero cumplimiento de requisito para la obtención del título académico. La aspiración es que en el salón de clases, todos los docentes nos esforcemos por utilizar herramientas que permitan el desarrollo del pensamiento, es decir relacionando con la analogía del Dr. De Bonno, “preparar al conductor (estudiante) para que maneje eficiente y creativamente el vehículo que se le ha otorgado (su inteligencia aplicada a la resolución creativa de problemas).
Entonces, ¿cuál es la propuesta?


COMO EJE TRANSVERSAL DE FORMACIÓN INTEGRAL en todos los niveles educativos
¡Leer comprensivamente, y escribir significativamente!
¡Todo esto en situaciones afectivo - comunicativas!

 ¡Mucho más en la Universidad!

 Estamos preparando a profesionales para el mundo, para la producción, para los servicios, entonces  los estudiantes necesitan poseer factores  diferenciadores e innovadores.


3.5 TECNICAS CREATIVAS:
Las TÉCNICAS DE CREATIVIDAD son una buena forma de entrenar y de poner en práctica las habilidades creativas.  Se citan algunas de ellas:
Arte de preguntar- Se trata de un conjunto de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles, y así abrir la perspectiva que tenemos del problema. También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones y posibilidades de un producto o un servicio.

Brainstorming- Tormenta o lluvia de ideas. Es una técnica grupal para la generación de ideas. Las cuatro reglas fundamentales son: toda crítica está prohibida, toda idea es bienvenida, tantas ideas como sea posible, el desarrollo y asociación de ideas es deseable.

Relaciones forzadas- Se trata de combinar lo conocido con lo desconocido para forzar nuevas situaciones. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para complementar al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca.

SCAMPER- Lista de preguntas que estimulan la generación de ideas: ¿Sustituir?, ¿Combinar?, ¿Adaptar?, ¿Modificar?, ¿utilizarlo Para otros usos?, ¿Eliminar o reducir al mínimo?, ¿Reordenar, invertir?.

Analogías- Consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con otros hechos, conocimientos o disciplinas distintas.

Mapa Mental – Tony Buzan:

 “MAPA MENTAL” Es una herramienta cognitiva efectiva que desarrolla las capacidades del pensamiento. Esta técnica  fue desarrollada con el objeto de fortalecer las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral y que hacen posibles prácticamente todas las actividades intelectuales. Al utilizar el Mapa Mental se produce un enlazamiento electro-químico entre los hemisferios cerebrales de tal forma que todas nuestras capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan armónicamente con un mismo propósito. 

Esta técnica es aplicable para todas las áreas del conocimiento, mientras más se aplica más se potencia el usuario, y más respuestas creativas se producen.
En su libro (Buzan, 2004) el libro de los Mapas mentales, nos dice “ el cerebro es un telar encantado en donde millones de velocísimas lanzaderas van tejiendo un diseño que continuamente se disuelve, un motivo que tiene siempre un significado, por más que este jamás perdure , y no sea más que una cambiante anatomía se subdiseños. Es lo mismo que la vía láctea se entregara a una especie de danza cósmica”. 

Basado en los últimos hallazgos de la neurociencia, se calcula que en cada cerebro humano hay un billón de neuronas. (1000.000.000.000), cada neurona contiene un vasto complejo electroquímico y un potente microprocesador de datos y sistema de transmisión que, pese a su complejidad, cabría en la cabeza de un alfiler. Cada célula tiene la apariencia de un pulpo, con un cuerpo central y decenas, centenas de tentáculo, y así también cada tentáculo es como la rama de un árbol, que irradia desde el centro de la célula hacia todas las conexiones, por medio de las dendritas que pueden alcanzar una longitud que oscila entre un milímetro hasta 1,5 metros y medio. Se imagina usted cuántas sinapsis se pueden generar???.

Esta brevísima explicación, suelo dárselas en clase a los estudiantes, ya que antes de iniciar con el conocimiento y aplicación es importante practicar la metacognición, el saber el porqué de las cosas, para qué y cómo lo va a emplear. Suelo utilizar una analogía “el cerebro es como un complicadísimo panel eléctrico, interconectado, basta saber que punto encender para que todo el panel funcione”.

Entonces el mapa mental, se convierte en una herramienta potente del pensamiento irradiante, que se basa en los postulados de la GESTALT , “el cerebro humano tiende a buscar tanto el patrón o diseño como la terminación”.

Señala también que el cerebro actua como un mecanismo asociativo del pensamiento irradiante, que tiene cinco funciones principales: recepción, retención, análisis, emisión, y control, que se explican más adelante.
4. METODOLOGÍA DE AULA:
4.1  APLICACIÓN METODOLÓGICA DEL MAPA MENTAL:

Para hacer un mapa mental se debe comenzar en el centro de la página con la idea principal, y trabajar hacia fuera en todas direcciones, produciendo una creciente y organizada estructura compuesta de imágenes y palabras claves. Un buen mapa mental tiene las siguientes características:
1. Punto focal, es decir el centro desde donde se elaborará cada mapa mental.
2. Palabras claves, que se ubican alrededor del punto focal.
3. Asociación, que no es solamente lineal.
4. Organización, se debe mantener orden y coherencia.
5. Acumulación, debe haber una cantidad considerable de términos para enlazar.
6. Memoria visual, que ayuda a recordar los datos mediante palabras claves, colores, símbolos, iconos, efectos tridimensionales y grupos de resumen de palabras.
7. Implicación consciente, es importante estar seguros de la relación causa-efecto, así como la oposición entre los términos.
Esta metodología se fundamenta en la siguiente explicación, relacionada al funcionamiento del cerebro, del que todos los docentes deberíamos apropiarnos:
“Este mecanismo sorprendente que es nuestro cerebro tiene cinco funciones principales, que se explican de la siguiente manera:
1. Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2. Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo (la capacidad de acceder a esa información almacenada, al momento que se requiera, es lo que conocemos como pre – requisitos, los que permiten entrelazar los nuevos conocimientos.
3. Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información. Según Miguel de Zubiría, es aquí entonces donde se pondrían en funcionamiento las operaciones intelectuales
4. Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso el pensamiento, la expresión escrita; la expresión oral, entre otras formas de expresión.
5. Control: Función referida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.
Estas cinco categorías se refuerzan todas entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla. A la inversa, una retención y un análisis eficientes incrementarán nuestra capacidad de recibir información.
De modo similar, el análisis, que abarca una disposición compleja de las tareas de procesamiento de la información, exige una capacidad para retener (recordar y asociar) aquello que se ha recibido. Es obvio que la calidad del análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la información.
Estas tres funciones convergen en la cuarta, es decir, la emisión o expresión,  ya sea mediante el mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquello que se ha recibido, retenido y analizado.
La quinta categoría, la de control, se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se constituye en “director” de todas nuestras funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, la actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que las otras cuatro funciones –recibir, retener, analizar y emitir- puedan operar en la plenitud de su potencial”.

5. RESULTADOS: EXPERIENCIAS DE AULA:

La técnica de los mapas mentales he utilizado en varios contextos, mi idea principal al aplicarlos fue como una técnica más de tantas sugeridas para desarrollar la creatividad, sin embargo al aplicarlo de manera constante y profundizando cada vez en su manejo, note que mi forma de ver las cosas se relacionaba mas al pensamiento divergente, lateral, irradiante, entonces he aplicado desde el año 2004, en procesos de mediación, de formación de formadores y en el salón de clase, cotidianamente.
El área en la que inicie aplicándolo fue en “Desarrollo de Emprendedores” y “Gestión empresarial”, sin embargo he visto como aplicandolo en otras disciplinas resulta muy útil, por ejemplo al orientar en el Proyecto de Investigación Educativa  como paso previo para la elaboración de la tesis de grado.
Así también he tenido la oportunidad de trabajar en varias carreras, ya que esta asignatura corresponde a las competencias institucionales – transversales de la formación profesional : Ciencias de la Educación; Comunicación, Publicidad; Relaciones Públicas; Ingeniería Automotriz, Mecánica; Geográfica; Hotelería; Turismo; Gastronomía; Diseño de Interiores; Diseño de Modas.
Adicionalmente en procesos de formación de formadores, con docentes universitarios y potenciales emprendedores.
En todos los casos, con toda seguridad, “el mapa mental”, ha permitido identificar las necesidades; las soluciones; las metas; la construcción de una visión compartida, el mix marketing (plaza, precio, producto, promoción);  entre otras, elementos claves para desarrollar las ideas de negocio, y por supuesto al crear y recrear, analizar, categorizar y seleccionar, ha permitido la organización de ideas que se plasman luego de manera ágil, creativa e innovadora el lo que se conoce como plan de negocios.
Y esto no se queda alli, muchos de estos planes se están ejecutando, otros están incubandose y algunos inclusive han sido ya galardonados, como es el caso de Gabriela y Diego, estudiantes del 8vo. Año de Ing. Mecánica, quienes participaron en la segunda convocatoria del Concurso Nacional EmpredEcuador, y han pasado varios tamices, siendo seleccionados de entre más de 1500 ideas de negocio, actualmente están entre las 55 ideas que luego de una siguiente selección pasarán a la ultima etapa, que es el apoyo para la construcción del prototipo, “paneles solares inteligentes – Empresa TERMOSOLAR”.
6. CONCLUSIONES:
En estos años se ha evidenciado como los estudiantes se motivan para el aprendizaje, investigan mucho más, escriben el plan de negocios de manera más fluida, y lo más importante al momento de exponer su idea de negocio, que se la realiza al finalizar el semestre, frente a un auditorio seleccionado, lo hacen con una excelente discursiva y empoderados de su idea de negocio.

El reto, además de compartir esta experiencia, a mediano plazo, es investigar de manera formal, los procesos de pensamiento, lectura y escritura en la universidad, así como conocer los procesos metodológicos – didácticos que los docentes aplican, con la intencionalidad de diseñar una propuesta donde se pueda aplicar los mapas mentales u otras técnicas que permitan potenciar a  estudiantes y docentes, tal como lo a asumido el TEC de Monterrey, en varias de sus disciplinas.

El rol del docente es “fundamental”, se convierte en el generador de nuevos aprendizajes, por lo tanto, todo aquel profesional que se dedique a la docencia debería poseer:
- Conocimientos profundos de la disciplina que imparte.
- Experiencias concretas que compartir.
- Conocer sobre “aprendizaje adulto”
- Conocer como funciona el cerebro humano.
- Aplicar métodos y técnicas que permitan potenciar el cerebro humano.
- Colocarse en el paradigma de enseñar a”aprender a aprender”
- Potenciar la lectura como un elemento de acceso al conocimiento y la escritura como expresión de ideas, pensamientos, sentimientos…
- Crear ambientes favorables para el aprendizaje y la expresión creativa del pensamiento.
- Sencillez para escuchar, orientar y lo más importante RESPETAR cada proceso humano.
La metodología utilizada por los docentes debe reconocer en cada estudiante “la capacidad creativa y transformadora del hombre; la capacidad de asombro; la naturaleza social del acto del conocimiento; la dimensión histórica de éste; y la gran capacidad de expresión” (Freire, 1980)

7. BIBLIOGRAFIA:
betancourt, j. (2007). CICREA. Mexico - Jalisco.
Brito, J. (2003). Guía Didáctica - Pensamiento II. Loja: UTPL.
Buzan, B. T. (2004). El libro de los mapas mentales "Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente". México.
DeZubiria, M. (1995). Bibliografía del pensamiento. Santafé - Bogotá: Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
DeZubiría, M. (1995). Teoría de las seis lecturas. Santa Fé - Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Ecuador, M. d. (2007). Informe Técnico APRENDO 2007, Logros académicos y factores asociados. Quito - Ecuador.
Guillermo, B. A. (2004). Guía Didáctica - Pensamiento II. Loja: UTPL.
Julian, B. (2007). CICREA. Mexico - Jalisco.
UNITAC, U. -I. (2007). Descripción del I-UNITAC. Loja: http://www.utpl.edu.ec/ingles/index.php?option=com_content&task=view&id=121&Itemid=289.

8. ANEXOS
Se integran evidencias de varios mapas mentales registrados en la trayectoria de seis años de aplicación de mapas mentales.
Si se requiere existe un registro fotográfico de cerca de 800 fotografías, tanto de procesos de formación de formadores, como de desarrollo de emprendedores en talleres y en aula.

1 comentario:

  1. Excelente ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional: aseguramiento de la calidad de la Profesión Docente. En realidad el trabajo en equipo constituye una gran fortaleza para desarrollar las formas cooperativas de trabajo, que dinamiza y motiva la investigación; asi mencionan
    • Glasow, Arnold H. : "Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo
    • Mandela, Nelson: "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
    ¡Bravo ¡ por que el ISPED “Juan Montalvo” tiene un personal de profesionales muy competente, arrimemos el hombro porque la práctica docente es, lisa y llanamente, la construcción de éxitos educativos y, el docente es el responsable de que ello ocurra. Por eso, se utilizan técnicas, inspiración y la propia capacidad para enseñar.
    Saludos virtuales.
    Santos Correa D.

    ResponderEliminar